12 nov 2011

PLATÓN (XIV): La teoría ética de Platón / el hombre justo (2)


Vimos en la entrada anterior que el hombre, al igual que la sociedad, tiene una naturaleza tripartita compuesta por lo racional, lo irascible y lo concupiscible. Al igual que en el Estado ideal, el hombre que se pretenda bueno y justo debe ser un hombre equilibrado en el que sus partes más "elevadas" (racional e irascible) gobiernen sobre la más "baja" (concupiscible). Pero debemos recordar que, como también se analizó anteriormente, el individuo no es solo el producto de sus disposiciones naturales, sino también de la educación recibida que potenciará dichas disposiciones

Esto último quiere decir que si bien un individuo puede estar naturalmente más cercano a su parte racional que otro, es la educación lo que potenciará realmente su racionalidad, pudiéndole llegar a convertir a la larga en un sabio con grandes responsabilidades políticas en la sociedad (el gobernante o Filósofo-rey del que habla Platón). La educación, por tanto, es lo que conseguirá desarrollar las virtudes propias de los hombres y como sabemos que cada hombre posee una naturaleza particular, más racional, más irascible o más concupiscible según el caso, las virtudes que se desarrollen en ellos también serán particulares: la sabiduría o prudencia en el caso del hombre esencialmente racional (y que será el gobernante de la ciudad ideal platónica); el valor o coraje en el hombre irascible (que será el guerrero); y la moderación o templanza en el caso del hombre concupiscible (que será el artesano).

Estas tres virtudes, sabiduría, valor y moderación, están reguladas por esa virtud más elevada de todas que regulaba también el orden de la sociedad: la Justicia. La Justicia es la virtud gracias a la cual la sabiduría (o prudencia) se impone al valor (o coraje) y a la moderación (o templanza), regulándolas, haciendo que el individuo obre racionalmente siempre del mejor modo posible. Un guerrero valiente es muy valioso, pero si su valor no está sometido a los dictámenes de la razón pudiera darse el caso de que actuase de forma imprudente. Por ejemplo, lanzándose de cabeza contra un enemigo y poniendo en peligro a los demás por no haberlo hecho en el momento oportuno. El valor, así como la moderación, deben estar controlados por la sabiduría ya que en todo se debe obrar prudentemente si es que se quiere obrar bien. La Justicia es, por tanto, la virtud suprema (de ahí el ponera en mayúsculas) que establece la armonía en el hombre, imponiendo los límites y proporción en cada una de las virtudes propias de cada aspecto de su ser (repitamos: racional, irascible y concupiscible).
elevándolas a su máxima potencia.Y de esta manera se cierra el círculo: El verdadero conocimiento es el conocimiento de las Ideas que conforman el ámbito inteligible, coronado por el Bien, fundamento del ámbito sensible en el que se desarrolla la existencia humana y que es pura apariencia. El hombre cuya alma se eleva hacia dicho ámbito inteligible y accede al verdadero conocimiento es el tipo de sabio que debe integrar la clase gobernante que dirija a una sociedad que se pretenda verdaderamente justa. En esa sociedad ideal gobernada justamente por aquellos que saben lo que es el Bien (los gobernantes, Filósofos-reyes, sabbios) todo estará en perfecta armonía. Al estar orientada hacia dicho Bien, todos los integrantes de la sociedad se encargarán de hacer aquello que saben hacer sin inmiscuirse en las tareas de los demás. Los artesanos producirán los bienes materiales, los guerreros protegerán y los gobernantes gobernarán. Al hacer todos aquello que saben hacer, todo se hará como es debido, incluida la educación. Esa educación que recaerá sobre todos los ciudadanos hará que estos sean hombres justos, es decir, equilibrados. De esa manera, igual que en la sociedad cada clase social se ocupa de su función, en el hombre justo cada parte de su alma se ocupará de la suya, desarrollando así las virtudes capitales en todo hombre justo: prudencia, valor y templanza, armonizadas las tres por la virtud suprema de la Justicia.

En la próxima entrada, al igual que hicimos con su parte teórica, veremos una guía-resumen de la teoría etico-política del filósofo ateniense para entender la misma en poco pasos, centrándonos en lo esencial.



No hay comentarios: